JesusRivilla
26/06/2007, 07:56
**Período de Transición o Post-temporada: tiempo comprendido entre el final de la competición oficial (temporada) y el inicio de la pretemporada.
¿Os imagináis que pasaría si un atleta, nadador o ciclista estuviera de dos a cuatro meses “sin practicar su deporte”? Esta opción es adoptada por no pocos equipos de 1ª Nacional y muchísimos de 2ª durante todo el período de transición. Las razones que se achacan para ello son “el gran desgaste, sobre todo psicológico, de los jugadores” y la “necesidad de desconectar del balonmano ya que existe saturación”. Pero ¿es es correcto ese tipo de planteamiento? ¿Se está trabajando correctamente en el “Período de Transición” o “Post-Temporada”?
En 1ª y 2ª Nacional, el período de transición puede durar desde 2 meses y medio hasta ¡4 meses! y la disparidad de contenidos es total: algunos juegan “partidillos”, otros entrenan “físico” y unos cuantos dedican gran parte del tiempo a la “mejora técnica e individual”. Eso sí, casi todos determinan que esta es una fase en la que “hay que olvidarse completamente del balonmano”.
Desde luego, hay muchos interrogantes a los que debemos intentar responder debido a su enorme trascendencia:
Este período de transición “sin actividad” o mal realizado ¿no es un freno para la evolución del balonmano de 1ª y 2ª Nacional?, ¿no es un lastre para la mejora del jugador (y del equipo)?
¿Mejoraría sustancialmente el jugador mediante el uso adecuado de este período o sería una pérdida de tiempo?
¿Podrá un jugador “de balonmano” alcanzar su máximo potencial con más de 3 meses al año “sin balonmano”?
....
Si os interesa este tema y quereis leer este artículo al completo:
http://balonmanointeligente.blogspot.com
Me interesa muchísimo vuestra opinión ya que, como siempre digo, "la experiencia, propia o ajena, es el mejor medio de aprendizaje de los entrenadores".
Por cierto, muchísimas gracias por la acogida que estáis dando a este nuevo Blog.
Un cordial saludo,
JESÚS RIVILLA GARCÍA
¿Os imagináis que pasaría si un atleta, nadador o ciclista estuviera de dos a cuatro meses “sin practicar su deporte”? Esta opción es adoptada por no pocos equipos de 1ª Nacional y muchísimos de 2ª durante todo el período de transición. Las razones que se achacan para ello son “el gran desgaste, sobre todo psicológico, de los jugadores” y la “necesidad de desconectar del balonmano ya que existe saturación”. Pero ¿es es correcto ese tipo de planteamiento? ¿Se está trabajando correctamente en el “Período de Transición” o “Post-Temporada”?
En 1ª y 2ª Nacional, el período de transición puede durar desde 2 meses y medio hasta ¡4 meses! y la disparidad de contenidos es total: algunos juegan “partidillos”, otros entrenan “físico” y unos cuantos dedican gran parte del tiempo a la “mejora técnica e individual”. Eso sí, casi todos determinan que esta es una fase en la que “hay que olvidarse completamente del balonmano”.
Desde luego, hay muchos interrogantes a los que debemos intentar responder debido a su enorme trascendencia:
Este período de transición “sin actividad” o mal realizado ¿no es un freno para la evolución del balonmano de 1ª y 2ª Nacional?, ¿no es un lastre para la mejora del jugador (y del equipo)?
¿Mejoraría sustancialmente el jugador mediante el uso adecuado de este período o sería una pérdida de tiempo?
¿Podrá un jugador “de balonmano” alcanzar su máximo potencial con más de 3 meses al año “sin balonmano”?
....
Si os interesa este tema y quereis leer este artículo al completo:
http://balonmanointeligente.blogspot.com
Me interesa muchísimo vuestra opinión ya que, como siempre digo, "la experiencia, propia o ajena, es el mejor medio de aprendizaje de los entrenadores".
Por cierto, muchísimas gracias por la acogida que estáis dando a este nuevo Blog.
Un cordial saludo,
JESÚS RIVILLA GARCÍA